La hostelería madrileña en auge: cifras récord en FITUR y nuevos retos para el sector

hosteleria madrid auge FITUR

La hostelería madrileña en auge: cifras récord en FITUR y nuevos retos para el sector

La hostelería madrileña está en un momento de crecimiento y consolidación. Así lo ha confirmado José Antonio Aparicio, presidente de Gremio de Restauradores de la Plaza Mayor, y presidente de Hostelería Madrid, en una reciente entrevista en el Canal 24 Horas de RTVE, donde ha destacado el impacto positivo de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en la economía del sector, el papel de Madrid como hub gastronómico internacional y los desafíos que enfrenta la hostelería en términos de formación y cualificación laboral.

FITUR impulsa la hostelería con cifras históricas

La edición 2024 de FITUR ha sido la más exitosa hasta la fecha, con cifras que han superado todas las expectativas. Con un impacto económico estimado en 450 millones de euros y la participación de 156 países, la feria ha supuesto un impulso vital para el sector hostelero de la Comunidad de Madrid. Según datos de Hostelería Madrid, 22,5 millones de euros de este impacto han ido directamente a bares, restaurantes y cafeterías de la región, lo que reafirma la importancia de este evento como motor de crecimiento para la industria

Madrid se consolida como un destino gastronómico de referencia, atrayendo visitantes que buscan experiencias culinarias únicas. En este sentido, la hostelería madrileña ha crecido a un ritmo del 8%, superando la media nacional. Según Aparicio, descontando el efecto de la inflación, el crecimiento real se sitúa en torno al 4%, una cifra significativa que subraya la fortaleza del sector en la capital española.

Madrid: un hub gastronómico que apuesta por la innovación

Uno de los aspectos clave del auge hostelero en Madrid es su capacidad para combinar tradición e innovación. La ciudad ha sido históricamente un punto de encuentro de diferentes culturas gastronómicas, lo que la convierte en un destino en constante evolución. Resaltando tendencias emergentes como el auge del café de especialidad y la mixología, así como la proliferación de nuevos conceptos gastronómicos impulsados por jóvenes emprendedores.


Retos del sector: 

Formación y recuperación post-pandemia

A pesar del buen momento que atraviesa la hostelería madrileña, Aparicio ha señalado que la formación y la cualificación del personal son algunos de los principales desafíos del sector. En un entorno donde la atención al cliente es un factor diferenciador, es esencial invertir en la profesionalización del sector para garantizar un servicio de calidad y ofrecer mejores oportunidades de desarrollo para los trabajadores.

En cuanto a la recuperación post-pandemia, el sector hostelero sigue lidiando con las secuelas económicas de la crisis sanitaria. La mayoría de los establecimientos pequeños continúan afrontando la carga financiera derivada de los créditos ICO, lo que hace que la estabilidad económica de muchos negocios siga siendo frágil. Sin embargo, la demanda creciente y la consolidación de Madrid como destino gastronómico global están permitiendo que la hostelería recupere su fortaleza poco a poco.

Recordatorio especial con los hosteleros de la Comunidad Valenciana, que recientemente han sufrido graves perjuicios económicos. El sector en Madrid está comprometido en ofrecer apoyo a aquellos que enfrentan dificultades, demostrando una vez más la importancia de la colaboración y la unión dentro de la industria hostelera.

Madrid sigue apostando por su hostelería como uno de los motores económicos de la ciudad. Con iniciativas como el fomento del enoturismo en 2025 y la apertura a nuevas tendencias culinarias, el sector se posiciona para seguir creciendo y ofreciendo experiencias inolvidables a locales y turistas.